Icono del sitio Noticias Prensa Independiente

CORTE EMPEZARÁ DISCUSIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN CONTRA ÁLVARO URIBE POR MANIPULACIÓN A TESTIGOS

El magistrado de la Corte Suprema, César Reyes, presentó ante sus compañeros de la Sala de Instrucciones (en este debate no participa por recusación la magistrada exmilitar Cristina Lombana), la ponencia que definirá el futuro del expresidente y hoy senador Álvaro Uribe, luego de casi 10 meses después de que fuera escuchado en indagatoria.

Por lo cual, el documento está en manos de los magistrados Francisco Javier Farfán Molina, Marco Antonio Rueda Soto, Misael Fernando Rodríguez Castellanos y el presidente de esa Sala, Héctor Javier Alarcón Granobles.

La investigación que se inició en octubre pasado contra Uribe Vélez, fue por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno al parecer por manipular el testimonio de testigos.

El 8 de octubre de 2019, el senador quedó formalmente en investigación por fraude procesal y sobono, tras rendir indagatoria ante la Sala de Instrucciones de la Corte Suprema de Justicia.

Luego de varias pruebas y testimonios la Corte deberá definir si ordenan la detención del senador a través de una medida de aseguramiento, o si continúa su proceso en libertad.

Dicho proceso se inició en 2018, cuando el representa al senador Iván Cepeda, alertó a la Corte Suprema que uno de los testigos que ha señalado al expresidente de tener nexos con el paramilitarismo estaba recibiendo mensajes y visitas de personas para que cambiara su testimonio.

Todo empezó en septiembre de 2014, durante un debate en el Congreso, donde el senador Iván Cepeda, del partido Polo Democrático Alternativo, acusará a Uribe de tener nexos con grupos paramilitares y de narcotraficantes. Para apoyar sus acusaciones, presentó varios testimonios de antiguos paramilitares.

Uno de esos testigos es Juan Guillermo Monsalve, quien aseguró que, Álvaro Uribe estaría implicado de haber fundado, junto a su hermano Santiago, al Bloque Metro, una rama de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

El congresista Cepeda fue declarado como víctima dentro de la investigación, al señalar que su nombre fue desprestigiado, por parte del senador Álvaro Uribe, cuando lo denunció por supuestos montajes en su contra.

La Corte encontró que, al parecer, después de febrero del 2018 cuando se archivó la investigación a favor de Cepeda, l a compra de testigos para desviar investigaciones continuaba y en ese escándalo estaría implicado el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Alvaro Prada.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Salir de la versión móvil