El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) aprobó el uso de emergencia de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech, con la que el país comenzará su plan masivo de vacunación.
La noticia fue confirmada por el presidente Iván Duque sobre la autorización que dio el Invima al uso de emergencia en Colombia de la vacuna de la farmacéutica Pfizer.
«En un período muy corto, un período récord, se analizaron más de 22.000 folios y hoy se da la autorización para el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer en Colombia. Así mismo estaremos avanzando con AstraZeneca y Janssen», precisó el Mandatario.
Hasta la fecha, Colombia ha cerrado acuerdos para adquirir 49 millones de dosis de vacunas contra la COVID – 19, con las que espera inocular a un total de 29 millones de ciudadanos, cifra cercana a la meta de las primeras fases, que esperan llegar a los 35 millones de personas.
De estos acuerdos, el país espera recibir 10 millones de dosis de la fórmula de Pfizer, 10 millones de AstraZeneca y Oxford, 9 millones de la de Janssen (filial de Johnson & Johnson) y 20 millones que llegarían a través del mecanismo internacional Covax.
Por su parte, el Director del Invima, Julio César Aldana, consideró que esta es una gran noticia en el marco de la pandemia por la COVID – 19. «Luego de evaluar toda la información por parte de la comisión de expertos que hace parte de la Sala Especializada de Medicamentos, el Invima ha entregado la autorización sanitaria para el uso de emergencia, para la vacuna de la farmacéutica Pfizer», señaló Aldana.
Entre los documentos que analizó la sala especializada de medicamentos del Invima están los resultados del estudio de fase III de la vacuna que desarrolló Pfizer junto a BioNTech, que demuestran una eficacia del 95 por ciento al aplicar dos dosis y alta seguridad en su uso.
El pasado 31 de diciembre de 2020, Pfizer radicó la solicitud, la aplicación para la autorización sanitaria del uso de emergencia, y este 5 de enero, Pfizer cuenta con su autorización para el ingreso de la vacuna al país.
«Esto va a permitir que ese plan de vacunación del Gobierno y que el Ministerio de Salud trazó de manera muy cuidadosa y juiciosa, de manera temprana y ambiciosa, además pueda comenzar en las primeras semanas de este año 2021», explicó el director del Invima.
Este es el primer paso que dará Colombia para iniciar con el plan de vacunación que se espera comience en las primeras semanas del mes de febrero, mientras otros países de América Latina, como México y Chile, ya iniciaron su plan con el mismo biológico.