Noticias Prensa Independiente

HOGARES CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD FUERON BENEFICIADOS

Pensando en el desarrollo autosostenible de la población con discapacidad junto a sus familias y cuidadores de todo el Departamento, a través de la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer, se implementó este proyecto con cinco componentes como estrategia de seguridad alimentaria y nutricional.

Los beneficiados con discapacidad entre 16 a 59 años, en estado nutricional de delgadez, o sobrepeso u obesidad y estar clasificados en los siguientes grupos según metodología Sisbén IV: A (Desde A1 hasta A5); B (Desde B1 hasta B7) y C (Desde C1 hasta C5).

Deben tener acceso a tierras con agua, que no estén ubicadas en zonas declaradas como áreas naturales protegidas, con fin de desarrollar su huerta adecuadamente. En su primera etapa se realizan once jornadas para ampliar conocimiento en seguridad alimentaria y nutricional, y posteriormente se implementan un total de 250 huertas familiares en el sector urbano y 250 para el sector rural.

Este beneficio se ha extendido a los 19 municipios de Casanare con espacios de conocimiento en seguridad alimentaria y nutricional, implementación de 500 huertas familiares, entrega de insumos agrícolas y pecuarios con asistencia técnica, acompañamiento y evaluación.

Además de la entrega de un paquete nutricional durante 8 meses a cada beneficiario, para un total de 4 mil paquetes durante la ejecución del proyecto.

Para las huertas del área urbana, la Gobernación ha dispuesto de ayudas 100% integrales con la entrega de herramientas como abono orgánico, fertilizantes, polisombra, bolsas de siembra, regadera, tanque de almacenamiento de agua por 250 litros, fumigador, alambre dulce, kit de herramientas (pala, tridente, rastrillo guantes y gafas).

Así mismo, insumos de cilandro, habichuela, tomate chonto, lechuga, pepino cohombro, pimentón, ahuyama, repollo, cebolla larga, manzanilla, caléndula, albahaca y ruda.

En el caso del área rural las herramientas van destinados a galpones y huertas con comederos, concentrado, malla de gallinero, polisombra, teja zinc, ponedero, fumigador, regadera y kit de herramientas; e insumos como cilantro, habichuela, tomate chonto, lechuga, pepino cohombro, pimentón, ahuyama, repollo, cebolla larga, manzanilla, caléndula, albahaca, ruda, frijol caupí, maíz amarillo, colinos de plátano hartón, varas de yuca, maracuyá, limón Taití, guayaba pera, naranja tangelo, mandarina y 20 gallinas ponedoras de 16 semanas.

Este proyecto continúa llegando a las personas más necesitadas de los 19 municipios del Departamento, con el fin de mejorar las condiciones de vida de todo el núcleo familiar.

Salir de la versión móvil