Por octavo año consecutivo, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, presentó el informe de Tendencias de Inversión en Exploración y Producción (E&P) en Colombia, con el balance del 2021 y las perspectivas para el 2022. El informe destaca el aumento en la inversión para exploración y producción de petróleo y gas ascenderá a los 4.400 millones en 2022, 42% superior al del 2021 y la más alta registrada desde 2014.

“Desde la ACP vemos estas proyecciones como una buena noticia para Colombia, pues una mayor inversión exploratoria se traduce en dinamismo de las economías locales, generación de empleo, inversión social y ambiental y oportunidades para las regiones; además, la exploración es la producción del futuro, es decir, la garantía de la autosuficiencia energética del país, y de los ingresos fiscales que recibe Colombia por la producción y exportación de sus recursos energéticos”, afirmó Francisco José Lloreda Mera, presidente Ejecutivo de la ACP.

Para este año se destaca también el creciente interés en gas natural, que representa el 52% del total de la inversión en exploración proyectada. Asimismo, se llevarán a cabo en tierra firme y el restante en offshore, incluyendo la perforación de dos pozos en aguas profundas.

Las regiones que recibirán el mayor porcentaje de inversión son: Caribe que será la principal receptora de inversión exploratoria, seguido de los Llanos Orientales, que serán ejecutados en Meta y Casanare. El 12% del presupuesto exploratorio se ejecutará en los Santanderes y el restante está distribuido en otras regiones del país.

Con relación a la inversión destinada a producción, se estima en USD 3.270 millones, es decir, un incremento del 27% respecto al 2021 (USD 2.570 millones), fundamental para mantener la producción y compensar la declinación natural del 17%. Por regiones, el departamento del Meta continuará siendo el principal receptor de inversión en producción, seguido por Casanare, Santander, Arauca, Antioquia, Putumayo y Huila.

“Pese a los importantes esfuerzos en inversión, vemos que la producción promedio diaria de petróleo para este año será de 760 mil barriles por día, aún muy por debajo de los niveles pre-pandemia; para el país, es de la mayor importancia aumentar la producción si queremos aprovechar la coyuntura de precios internacionales del petróleo y la actual tasa de cambio. Una mayor producción de crudo representa mayores ingresos para la Nación y para las regiones vía regalías, pues por cada dólar que se incrementa el precio, el país recibe anualmente entre 350 y 400 mil millones de pesos de ingresos adicionales, que se traducen en inversiones y desarrollo para los colombianos”, enfatizó Lloreda Mera.

Por Editor 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *