Reitero, no es en contra de los perros o eventos como estos, es en contra de la falta de interés por nuestro llano
El presente escrito pretende ilustrar un poco el punto del porqué el evento del 24 de julio de 2022 a celebrarse en la Manga de Coleo Víctor Hugo Prieto, desentona, tanto con la cultura, como con el turismo.
Existe un meme muy gracioso, donde se muestra el aviso de un negocio en Bogotá donde un aviso anuncia “Empanadas vallunas”, sigue al pie de foto, “… el dueño es paisa, elaboradas por un costeño y vendidas por un venezolano”.
A modo personal, y como conocedor (ojo, conocedor, no autoridad), de aspectos culturales, de identidad, patrimonio material e inmaterial, la anterior cita me lleva a pensar que faltó un poco o mucha planificación cultural.
De fondo amarillo “tostado”, y en letras blancas y azules aparece el siguiente aviso “Celebremos nuestro Paisaje Cultural Llanero, sus expresiones cuentan”, centrado, imagen de perros de razas Golden retriever Dorado, un Pastor alemán y un cachorro de raza “Dachshund” o como se le conoce comúnmente como “Perro salchicha”.
Link: https://www.facebook.com/photo/?fbid=413302470835708&set=a.398105539022068
Rematando dicho aviso un coqueto canino “Terrier”, con gafas y corbata, que lo encabeza un llamativo aviso “Festival Canino”, al final los logos de quienes organizan y apoya, en donde destacan, la Alcaldía de Yopal, la gobernación de Casanare, las Direcciones de Cultura y Turismo de Yopal y Casanare.
¿Recuerdan el meme hilarante que ilustré con el ejemplo de empanadas vallunas?, aquí pasa lo mismo.
Un departamento llanero, una ciudad que tiene el rótulo de ser la “capital del llanero”, en una manga de coleo, se realizará un evento de concurso de perros.
Posiblemente, muchos de los canes participantes serán de razas extranjeras, en duda lo pongo que haya participación de razas de perros autóctonas, eso es muy complejo con los procesos de mestizaje.
La contrariedad no es contra los perros, es más, lo confieso, soy #doglovers, lo difícil y no es para menos, es intentar ver cómo se adiciona o planean un evento, alejado y desconectado del contexto, carece de representación de lo ambiental, conciso, carece de un toda relación y sentido de llaneridad.
Citando el adagio, “antes de juzgar, júzgate a ti mismo”, contrastando todo lo mencionado, intenté explicarme con las mejores intenciones, ¿cómo surge la idea un evento de perros en un marco de identidad llanera?
Tal vez porque el “boom” petrolero de los años 80 y bonanzas de los subsiguientes años pobló el sur de Casanare y su capital de extranjeros, presuntos implicados en la distorsión de la identidad, la cultura y el arraigo llanero.
Quzás ¿fui responsable de querer traer elementos boyacenses, santandereanos, antioqueños y foráneos a la fuerza?, o ¿fui poco diligente en ser garante del conservar de la memoria de los muy pocos y casi extintos raizales yopaleños?
Muchas preguntas seguirán cavilando en mi cabeza, mientras tanto, palabras como memoria, Historia y Cultura, hay que ponerlas al servicio, no como simples definiciones conceptuales, son movimiento, herramientas y acción.
Muy lejos de querer hacer el papel del “adalid de la cultura”, es un simple llamado de un yopaleño por adopción, que está preocupado por estos eventos sin planificación.
Se nota un acomodamiento a la fuerza sin mayor ilación, se hace una respetuosa y calmada a las instituciones que debería cumplir una función de salvaguardar los elementos y las expresiones, en nuestro caso, de la llaneridad.
¿Carecemos acaso de una educación mínima sobre elementos, culturales, patrimoniales, identitarios?
Dejamos que otros cuenten nuestras propias Historias, vivimos de elementos históricos sin mayor contrastación de fuentes de archivo, cuando podemos contar con nuestros adultos mayores, quienes construyeron en el pasado lo que podemos disfrutar en el presente.
El resultado, traemos ideas de un mundo descontextualizado que borra cualquier rastro de lo que nos ser lo que somos, llaneros.
Estos eventos quedan apropiados en un evento temático de cualquier Centro Comercial.
Tal como está pautado en el flayer que se adjunta, el concurso de perros es un detrimento en lo cultural y el erario público, es un atentado a la inteligencia y al sentir de quienes luchan día a día por no perder lo que realmente es un paisaje llanero
No se debería invertir tiempo, ni recursos en un concurso canino dentro de una temática llanera, que es claro, responde a un capricho puntual, que deja fuera lo autóctono del llano, lo que salvaría dicho concurso es que fueran perros de razas llaneras, que la verdad, lo dudo mucho.
El festival canino no es un generador, ni mucho menos ejemplo de cultura llanera, el evento que se publicita lo puede organizar cualquiera.
Se debería generar un museo de arte fotográfico de la fauna llanera, vídeos con animales criollos y una biblioteca de audios con sonoridades de especies que no podemos traer a una exposición
Un concurso de un artista llanero de la fotografía de nuestro fauna y flora, premiar a realizadores llaneros.
Si se quiere exaltar la labor del llano, que es una expresión llanera (del orden cultural), entonces, una exposición de especies bovinas, equinas y porcinas.
Una muestra del trabajo del llano, repito, no es ambiental, ni natural cuando hablamos de especies animales que se domestican, esto se le llama explotación pecuaria.
Para nada es exclusivo de Yopal, realmente es una problemática generalizada en toda Colombia, desafortunadamente confundimos hacer aseo en una calle, podar árboles en la urbe y cuanto evento con animales domesticados, con la relación con el Medio Ambiente.
Todo esto tiene ver con temas de Paisaje Urbanístico, ornamentación o salubridad pública, pero ya basta de vincular estos temas de ciudad con lo paisaje natural o naturaleza, es una falsa amalgama.
Los perros domesticados de ciudad no hacen parte de lo que es un Paisaje Natural, ni llanero, perdone usted querido lector, pero en serio, debería causar indignación este tipo de eventos sin sentido.
.
Espero mi escrito logre prender las alarmas sobre este tema y muchos otros más como las batallas, las heroínas y proclamas que se hacen con buenas intenciones pero que sus resultados son nefastos para la enseñanza de la Cultura Llanera.
Antes de culminar quiero dar unas recomendaciones importantes, si el evento canino en mención tuviera sentido, cabe pregunta, si viene un “gringo” o un “mono” “ojiazul” europeo a ver un concurso de perros, ¿el evento canino del 24 de julio de 2022 es lo que queremos mostrar a un extranjero? Estados Unidos y Europa llevan un desarrollo y muchos, pero muchos años de tradición en concursos caninos, ¿para qué realizar un evento en donde vamos a mostrar algo que no somos?