El gobierno del presidente Gustavo Petro radicó este lunes ante el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 «Colombia, potencia mundial de la vida» con la paz total como eje central, así como en los cambios en las políticas públicas y la ampliación de la producción agraria.
En el acto, que se llevó a cabo entre la Plaza de Armas de la Casa de Nariño y la Plaza Núñez del Capitolio Nacional, en Bogotá, donde se presentó el articulado de la iniciativa construida desde los territorios con la participación de más de 250.000 colombianos y colombianas en los Diálogos Regionales Vinculantes. Asimismo, más de 89.000 propuestas ciudadanas fueron entregadas por habitantes de más 1.100 municipios en 2.115 mesas temáticas.
«La definición de democracia es que el propietario de estos palacios que nos rodean y estas decisiones que se toman sea el pueblo (…). Podemos construir una potencialidad económica de Colombia si le damos poder en términos de capital de crédito, de espacio, de tierra para el campesino, fibra óptica para toda la población que es la nueva tierra del Siglo XXI, la sociedad rica no es la que se mata entre sí: es la que amplía los espacios del conocimiento y los espacios para producir», dijo el jefe de Estado en la Casa de Nariño en medio de un concurrido evento de presentación del proyecto de ley que arranca su trámite en las sesiones extraordinarias.

Se refirió el mandatario en su discurso, además, a su propuesta de cambio en las políticas e instituciones, a entregar la gran contratación a los campesinos, el PAE, a la economía popular y a impulsar la transición energética.
Las bases del Plan –orientado hacia la Paz Total– comprenden transformaciones como el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental; la seguridad humana y justicia social; el derecho humano a la alimentación; la transformación productiva, internacionalización y acción climática; así como la convergencia regional.
De igual manera, se establece que el cambio que necesita Colombia se hace con las mujeres; además de un país igualitario, diverso y libre de discriminación, de la mano de víctimas, niños, niñas, adolescentes, pueblos y comunidades étnicas, jóvenes, personas en condición de discapacidad, campesinos y la sociedad colombiana.

El articulado del Plan estima una inversión de $1.154 billones para los próximos cuatro años: $136,5 billones para la convergencia regional; $114 billones para la transformación productiva y acción climática; $744 billones para temas relacionados con la Seguridad Humana y la justicia social; $47 billones para el Derecho Humano a la Alimentación; y $28 billones para el ordenamiento del territorio alrededor del agua.
Y entre sus metas se destacan: actualizar el catastro multipropósito en un 70 %; llevar la pobreza extrema a un dígito; utilizar los excedentes financieros del carbón y del petróleo para hacer una transición energética, y llegar a cerca de 3 millones de hectáreas entregadas.
El PND resume las más de 89 mil propuestas ciudadanas recogidas en más de 1.100 municipios a través de 2.115 mesas temáticas.
La radicación del Plan Nacional de Desarrollo cuenta con la asistencia del Presidente Gustavo Petro, la Vicepresidenta Francia Márquez, el gabinete ministerial, congresistas de las distintas bancadas y representantes de la Colombia amplia y multicolor.
