En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, que se celebra cada 26 de junio, bajo el lema “Las Personas Primero: basta de estigmatización y discriminación, reforcemos la prevención”, tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de tratar a las personas que consumen drogas con respeto y empatía.
La Secretaría de Salud de Casanare resalta las acciones que se adelantan en los 19 municipios a través de la implementación de dispositivos comunitarios, para la atención de las personas con consumo de sustancias psicoactivas.
“Estos dispositivos comunitarios se vienen implementando en todo el departamento desde el 2015 y todos los municipios, tanto sus planes integrales de drogas como las acciones de los planes de interrupciones colectivas. Los cuales pueden ser centros de escucha, zonas de orientación escolar, específicamente a zonas de orientación universitaria, avanzando de manera satisfactoria en las zonas francas, dirigido a personas privadas de la libertad”, explicó la profesional universitaria, Julieta Palacio.
Así mismo, desde la oficina de Vigilancia en Salud Pública se fortaleció el sistema de información y vigilancia – VESPA, ficha la cual se viene socializando en las diferentes entidades dando a conocer los casos notificados sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el departamento.
De acuerdo con este boletín, en la semana epidemiológica No. 24, se reportaron en Casanare 39 casos, los cuales corresponden a los municipios de Yopal (33), Monterrey (3), Orocué (2) y Villanueva (1). En cuanto a las cifras del año anterior, para la misma fecha, se notificaron 228 casos, mientras para este 2023, el departamento llega a 349, evidenciando un incremento del 49%.
Por su parte, el 17% del total de casos notificados a VESPA y SIVIGILA, corresponden a edades iguales o menores a 14 años, 7% más de lo reportado en el año 2021. Siguiendo con este informe, un 51% señala que los niños de 6 a 14 años, ya están consumiendo algún tipo de sustancia psicoactiva. Mientras la droga de mayor consumo es la marihuana, con un 61% de los casos reportados, aumentando un 5% en comparación al año anterior.