Desde el mes de marzo de 2024, el Ejército Nacional a través de su Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.°8 y su programa Fe en Colombia, han trabajado de manera activa para mejorar las condiciones de vida en la vereda Gaviotas del municipio de Maní, a través del programa Mi Vereda Modelo, que tiene como objetivo promover el desarrollo integral de la comunidad, enfocándose especialmente en la educación y la producción agrícola.
En esta ocasión, el Ejército Nacional ha acompañado a más de 120 estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agroempresarial Gaviotas, junto con sus padres y docentes, en un proyecto innovador de transformación de cacao. Actualmente, el cacao utilizado para la elaboración del chocolate artesanal «ChocoGavi» proviene del municipio de Tauramena, en Casanare, lo que implica altos costos de transporte y logística. Sin embargo, con el propósito de optimizar este proceso y fortalecer el vínculo de los jóvenes con la tierra, los soldados han decidido liderar la implementación de un proyecto de cultivo de cacao directamente en la institución, en una hectárea de terreno que será destinada exclusivamente a este fin.
Este cultivo no solo eliminará la necesidad de transportar el cacao desde Tauramena, sino que permitirá a los estudiantes y productores locales manejar todo el proceso desde cero: la siembra, el cuidado de los cultivos, la cosecha y la transformación del cacao en chocolate. De esta manera, los jóvenes aprenderán no solo las técnicas agrícolas, sino también las habilidades necesarias para gestionar y emprender proyectos productivos de manera autosuficiente.
El Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.º8 ha contado con el apoyo de la Federación Nacional de Cacaoteros, con el fin de obtener asesoría técnica y capacitaciones especializadas que aseguren el éxito del cultivo en Gaviotas. Además, con el respaldo de la empresa Luker, se proporcionarán recursos y conocimientos para mejorar la calidad del cacao que se cultive, y para asegurar que los estudiantes y los productores locales puedan maximizar el potencial de sus tierras.




El proyecto también ha recibido apoyo de diversas entidades como la Gobernación de Casanare a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, que ha colaborado con insumos clave. Además, desde el Ejército Nacional se ha contado con la gestión de una tonelada de cal, abono orgánico, árboles maderables para el sombrío permanente, y lombrices rojas californianas para la producción de abonos orgánicos.
Además, se han gestionado 800 colinos de plátano para el sombrío transitorio, lo que contribuirá a mantener el microclima ideal para el cultivo del cacao.
Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo no solo mejorar la producción agrícola de la región, sino también motivar a los jóvenes y a la comunidad en general a que vean en el campo una fuente real de desarrollo y futuro. La creación de una parcela demostrativa dentro de la institución permitirá que los estudiantes aprendan de manera práctica, mientras que los campesinos de la zona podrán observar el proceso y sentirse inspirados a replicar el cultivo de cacao en sus tierras.
La colaboración entre el Ejército Nacional, las entidades gubernamentales, la empresa Luker, Fedecacao y la comunidad educativa de Gaviotas, demuestra el compromiso con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del sector agrícola en Casanare.