El Gobierno nacional oficializó este martes la firma del convenio entre la Imprenta Nacional de Colombia y la Casa de la Moneda de Portugal, con el objetivo de implementar un nuevo modelo de expedición de pasaportes que garantice la soberanía de los datos personales y fortalezca la capacidad tecnológica del país.
Desde el inicio del mandato del presidente Gustavo Petro Urrego, se han adoptado medidas estratégicas para asegurar la continuidad del servicio público de pasaportes durante los próximos diez años. Esto incluye un cierre ordenado con el proveedor actual, una transición técnica entre modelos y la puesta en marcha de un esquema más seguro y autónomo.
El convenio, publicado en la plataforma Secop, se enmarca en el Memorando de Entendimiento suscrito entre Colombia y Portugal. Fue aprobado por el Consejo de Ministros de Portugal, que delegó en su Casa de la Moneda la ejecución del acuerdo.
A partir del 1 de abril de 2026, entrará en vigor el nuevo modelo de pasaportes, en el que participarán la Imprenta Nacional, la Cancillería colombiana y la Casa de la Moneda de Portugal, bajo un esquema que prioriza la protección de los datos personales de los ciudadanos.
La Imprenta Nacional de Colombia, como empresa pública, asumirá la personalización de los pasaportes, con acceso exclusivo a la información sensible. Para ello, recibirá la transferencia tecnológica necesaria en capacitación, procesos, protocolos y equipos.
La propuesta portuguesa fue seleccionada por su rapidez en la transferencia de conocimientos y por las donaciones tecnológicas que permitirán a Colombia producir sus propios pasaportes de forma plena, autónoma y soberana al cabo de una década.
En la fase inicial, la Casa de la Moneda de Portugal fabricará las libretas de pasaportes con estándares internacionales de seguridad, incorporando tecnología de punta y cumpliendo con los lineamientos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Esto posicionará al pasaporte colombiano como uno de los más seguros del mundo.
Actualmente, los pasaportes son producidos por una empresa privada que custodia los datos personales de los solicitantes. El nuevo modelo, basado en entidades públicas, busca consolidar una política de independencia tecnológica e industrial en materia de documentación de identidad.
Esta implementación representa la culminación de una apuesta estratégica del presidente Petro, construida durante dos años, que integra herramientas jurídicas, técnicas y financieras para garantizar la sostenibilidad y solidez del nuevo esquema de pasaportes.