La Comisión Sexta del Senado de la República aprobó en tercer debate la Ley Crypto. Solo queda pendiente su trámite en la Plenaria del Senado para ser una realidad. El proyecto tiene por objeto definir los aspectos generales de la operación y funcionamiento de los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos en el territorio colombiano a través de las Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (PIC).

Frente a esta iniciativa, el senador Gustavo Moreno comentó que esta iniciativa no regula ni el mercado ni la tecnología, sino que busca que los proveedores de servicios de intercambio de activos digitales (exchanges) operen de manera formal, la creación de un marco regulatorio para estos y así el reconocimiento en el ordenamiento jurídico colombiano.

Se debe resaltar que las plataformas no son las responsables de los fraudes, ni de la volatilidad del mercado, ni de la financiación al terrorismo o del lavado de activos, esto se debe a la ausencia de una regulación.

Este es un paso histórico para Colombia, un país que no podía seguir dándole la espalda a la realidad de que tanto sus ciudadanos como sus industrias estaban desarrollando el ecosistema en los criptoactivos. Celebramos que la Comisión Sexta haya tomado la decisión de ponerse del lado de los ciudadanos, de sus ahorros, de sus intereses y de su independencia financiera”, dijo Gabriel Santos, presidente ejecutivo de la Asociación Colombia Fintech.

De igual manera, a través de esta iniciativa se establece unos requisitos, así como unos deberes y prohibiciones a las exchanges para poder operar; además, somete a las plataformas a la vigilancia y control por parte de la entidad que defina el Gobierno Nacional.

Este es un paso histórico para Colombia, un país que no podía seguir dándole la espalda a la realidad de que tanto sus ciudadanos como sus industrias estaban desarrollando el ecosistema en los criptoactivos”, dice, Gabriel Santos.

En esta misma línea, se crea la obligación de registrarse en el Registro Único de PSAV (RUPSAV), con el fin de que los usuarios conozcan las plataformas que son reconocidas y vigiladas en el país y a nivel mundial para que, de esa manera, no caigan en estafas.

Por Editor 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *